18 de mayo de 2019 - 26 de abril de 2020 (Prorrogada)
Los secretos del puig de s’Argentera: El mineral de galena y su explotación a través del tiempo
La minería en torno al puig de s’Argentera (lat: argentum, plata) es mencionada en la documentación escrita por primera vez en el siglo XIII, es decir, después de la conquista catalana del 1235.
Sin embargo, la fase más antigua documentada arqueológicamente hasta ahora, la explotación en época fenicia, no se pudo detectar en la zona de las minas. Tenemos conocimiento de ella por el estudio y la comparación de los elementos de isótopos de plomo de los nódulos hallados durante la excavación del poblado fenicio de Sa Caleta —situado a 22 km en vuelo de pájaro del criadero— y las muestras de mineral tomadas en el propio criadero. En todo caso, falta por determinar si pudo existir una fase de explotación aún más antigua, que se dataría en época prehistórica. Esta presunción, aún por confirmar, se basa en los restos de plomo aparecidos en yacimientos prehistóricos que podrían vincularse al mineral de s’Argentera.
La primera fase atestiguada arqueológicamente por pequeños fragmentos de cerámica hallada durante las excavaciones en el puig de s’Argentera se remonta a la época tardopúnica.
Muy bien documentada está la explotación en época medieval islámica (siglo XII), tanto por numerosos fragmentos cerámicos, como por la datación radiocarbónica (C14) que documentan el aprovechamiento del mineral en ese momento. Además, se observa una superposición de huellas de explotación: mientras que la fase previa presenta restos de galerías estrechas, irregulares siguiendo el filón con los cantos muy redondeados, típicos de la aplicación del fuego como método de avance (torrefacción), la posterior fase se sobrepone con claras señas de uso de herramientas de hierro, rebajando el nivel de roca con axiales en ángulos rectos.
La fase más visible es, sin duda, la minería moderna (siglos XIX y XX), conocida tanto por menciones en documentos como por restos de mina en la topografía del lugar. En total se conocen más de 140 concesiones de esta época.
Comisario de la exposición: Marcus Heinrich Hermanns
Histórico Exposiciones
-
Arturo Pérez-Cabrero y la Capilla del Salvador
18 Mayo - 19 Noviembre 2017
Personaje polifacético, la vida de Arturo Pérez-Cabrero estuvo llena de proyectos e intereses que le vincularon a la arqueología ebusitana. En esta muestra se exponen los hallazgos que Pérez-Cabrero recuperó en la capilla del Salvador, sede del primitivo Museo Arqueológico de Ibiza, durante las obras de restuaración del edificio en el año 1907.
Más info -
Aprendiendo haciendo
18 Mayo 2016 - 22 Enero 2017
El Departamento de Didáctica del MAEF se caracteriza por su dinamismo y compromiso con las técnicas de enseñanza, y es una de las secciones que nos define, dentro de nuestro programa cultural.
Más info -
Desenterrando el silencio. Antoni Benaiges, el maestro que prometió el mar
3 Diciembre 2018 - 5 Enero 2019
Ésta es la historia de una promesa no cumplida, la que hizo aquel maestro a sus alumnos burgaleses. Les prometió visitar el mar el verano de 1936.
Más info -
-
Unas islas en bronce. Las Pitiusas en las redes metalúrgicas de la prehistoria
8 Febrero - 5 Mayo 2019
Más info