Cáscara huevo de avestruz decorada MAEF 2396
Las protagonistas indiscutibles de la decoración de esta cáscara son dos palmetas griegas enfrentadas. Partiendo de un botón central podemos contar dieciséis palmas. El tratamiento previo (rebaje de la superficie con ácido) no coincide con el resultado final (decoración a pincel en color ocre). Entre las dos palmetas, el artista
Cáscara huevo de avestruz decorada MAEF 2277
Se puede observar en la decoración, el símbolo astral del creciente lunar con las puntas hacia arriba, rodeando una circunferencia. Además, es la única representación del llamado símbolo de Gouraya localizado en Ibiza, este símbolo se corresponde con un triángulo isósceles con dos pequeños apéndices a cada lado. Puede representar
Cáscara huevo de avestruz decorada MAEF 2563
La excepcional decoración de esta cáscara incluye palmetas brotando de una rama sinuosa. Además de coloreadas, las hojas de las palmetas se han trabajado hasta lograr un sutil relieve. Esta cáscara de huevo de avestruz está datada entre el s. V-III a.C. Se puede ver en 360º abriendo el enlace
Cáscara huevo de avestruz decorada MAEF 2582
La decoración de esta cáscara es excepcional: tres flores de loto entreabiertas se alternan con dos rosetas. Las flores de loto se representan entreabiertas con dos botones saliendo del mismo tallo, como elemento de renacimiento. La roseta, como la flor de loto o la palmeta, son símbolos adscritos a la
Lápida funeraria con inscripción MAEF 4967
Lápida con inscripción (100-50 a.C.) Lápida funeraria de un celtíbero cuya inscripción reza: “Tirtanos, de la gente de los Abulos, hijo de Letondo y de la ciudad de Belikio”.
Crátera de arenisca
Crátera de piedra arenisca que formaría parte de un monumento funerario (250-100 a.C.)
Fragmentos de cáscara de huevo de avestruz decorada
Fragmentos de cáscara de huevo de avestruz (525-475 a.C.). Están decorados con una gorgona y una esfinge en relieve, obtenido éste mediante la aplicación de algún ácido y posterior pulido.
Cuenco púnico-ebusitano
Cuenco púnico-ebusitano con restos de ocre (425-375 a.C.) Es uno de los pocos ejemplos conocidos donde un recipiente cerámico se ha empleado además como contenedor de mineral de ocre.
Moldes de cerámica con representación del dios Bes
Moldes del dios Bes (300-200 a.C.) Probablemente el dios Bes dio su nombre a Ibiza (’Ybshm = islas del dios Bes), incluyendo también en el topónimo a Formentera.
Jarra con inscripción en caracteres fenicio púnicos
Producción local inspirada en cerámicas tardo-helenísticas suritálicas, con una inscripción incisa cuya traducción es “(me) hizo Magón”.
Buscar Artículos
Entradas recientes
- Ciclo de conferencias “𝐕𝐢𝐝𝐚 𝐢 𝐦𝐨𝐫𝐭 𝐚𝐥 𝐦𝐨́𝐧 𝐫𝐮𝐫𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐥’𝐀𝐲𝐛𝐬𝐡𝐦 𝐩𝐮́𝐧𝐢𝐜𝐚” ya en el canal de YouTube del MAEF
- Tríada Mediterrània: Pa, oli i vi a l’Eivissa antiga
- TALLER DE ARQUEOLOGÍA 2023
- EXPOSICIÓN VIRTUAL – Proyecto InterMedit. “L’intercanvi mediterrani a l’antiguitat: pont entre cultures”
- CELEBRANDO EL DÍA DEL LIBRO …
Archivos
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- enero 2023
- septiembre 2022
- julio 2022
- junio 2022
- mayo 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- agosto 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
Categorías
Recent News
-
-
Tríada Mediterrània: Pa, oli i vi a l’Eivissa antiga Posted on 30/05/2023
-
TALLER DE ARQUEOLOGÍA 2023 Posted on 04/05/2023
Post Categories
- Al Museu en Família (2)
- Exposiciones temporales (3)
- Noticias (87)
- Notícies (17)
- Sin categorizar (7)
- Taller familiar (2)
- Teatralización (1)
Comentarios recientes